La Noche Internacional de Observación a La Luna (InOMN, por sus siglas en inglés), es un evento público mundial y anual, que fomenta la observación, la apreciación y comprensión de nuestra Luna con la ciencia y la exploración planetaria de la NASA, así como las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro satélite La Luna. Esta iniciativa fue tomada por el Equipo de Educación y Comunicación del Orbitador Lunar de Reconocimiento (LRO) de la NASA, que lleva realizando actividades desde 2010 con este fin.
InOMN se organiza en el equinocio de Otoño, por entender que la climatología es buena para muchas zonas en el hemisferio Norte, principalmente. El equipo que organiza InOMN entiende que no en todos los lugares del mundo hará buen tiempo para que se lleve a cabo esta actividad, por lo que pide que se realice en una fecha cercana a la establecida, que este año será el 21 de Octubre. InOMN siempre busca fechas en las que se puede detallar mejor la superficie lunar como son en las fases de cuartos, ya que las sombras de los cráteres y otras estructuras son alargadas y generan bonitas vistas en la superficie de nuestro satélite.
Para un mejor desarrollo de la actividad a celebrar en todo el mundo, la organización pide registrar el evento en su página web International Observe the Moon Night – Moon: NASA Science lugar donde también encontraréis material para imprimir, realizado por las instituciones colaboradoras y organizadoras del evento: Orbitador Lunar de Reconocimiento LRO (NASA), Lunar and Planetary Institute, Planetary Science Institute, Solar System Exploration Research SSERVI. Astronomical Society of the Pacific and NASA Night Sky Network, CosmoQuest, Science Festival Alliance, Google Lunar X Prize and NASA Discovery Program.
La asociación Daimieleña de Astronomía participa en este proyecto con una observación de nuestro satélite desde el parking del Pabellon Ferial de Daimiel
El día 7 de octubre a partir de las diez de la mañana se celebrará la VII Jornada
de Astronomía, organizada por la Asociación Daimieleña de Astronomía —ADA—.
Desde hace ya algún tiempo, las misiones al Sistema Solar de la ESA cambian el
paradigma de la exploración espacial con especial énfasis en el resultado científico
más que en el mediático, político o empresarial. De especial relevancia son las
directrices de la agencia para lograr el objetivo de cero residuos en órbita. Dos de
estas misiones en curso son la BepiColombo a Mercurio y la Juice a Júpiter.
Y son dos miembros de la misma familia los que nos explican, como parte de los
respectivos equipos científicos de cada una de las misiones, qué descubrimientos se
están logrando, tanto en la formación y evolución de Mercurio como de la posibilidad
de vida en las lunas de Júpiter.
Como es habitual, también se podrá visitar nuestra sede, donde, además de una
exposición sobre «Mujeres astrónomas», se podrán ver fotografías de algunos de
nuestros socios, equipos varios, nuestra biblioteca y varias curiosidades relacionadas,
claro, con el mundo de la Astronomía.
Que los cielos limpios nos acompañen.
Francisco García-Luengo Manchado
Vicepresidente de la Asociación Daimieleña de Astronomía
Más información VII JORNADAS DE ASTRONOMIA
El 6 de diciembre de 2016, tras la iniciativa del Brian May, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los asteroides «para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides».
¿Por qué se celebra el Día de los Asteroides?El 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio el Día Internacional de los Asteroides "para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides".
El Día Internacional permitirá sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra.
La decisión de la Asamblea General se adoptó a raíz de una propuesta de la Asociación de Exploradores del Espacio, que fue aprobada por la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.
Antecedentes
Los cometas y asteroides que circulan en órbitas cercanas a nuestro planeta, también conocidos como objetos próximos a la Tierra, pueden provocar catástrofes en el globo terráqueo. Según el centro de la NASA que se dedica al estudio de estos objetos, se han identificado más de 16 000 asteroides en las cercanías de la Tierra. El 30 de junio de 1908, se estrelló en Siberia (Federación Rusa) el asteroide Tunguska, causando el mayor impacto registrado de la historia.
Próximamente, la Asociación Daimieleña de Astronomía (ADA) impartía un taller acerca del uso y manejo de telescopios.
El responsable de dicho taller es Miguel Ángel Martín Serrano, presidente de la asociación, quien define que uno de los objetivos de la formación, entre otros, es “conseguir que la gente pierda el miedo al uso de estos aparatos e intentad elegir qué tipo de telescopio es el más adecuado según necesidades”.
Una actividad que se desarrollara en la sede de la asociación y en la que los asistentes aprenderán a montar y equilibrar el telescopio, ajustar el buscador para poder encontrar el objeto deseado, usar oculares, estacionar la montura y saber calcular los aumentos de cada tipo de telescopio según sus características técnicas.
Además, desde la asociación animan a que las personas interesadas en asistir en esta ocasión, se pongan en contacto con la ADA para poder realizar un nuevo taller en fechas próximas.
XXV Congreso Estatal de Astronomía es el principal punto de encuentro de las asociaciones astronómicas y aficionados a la Astronomía en España, que se darán cita del 28 al 30 de abril de 2023 en Etopia (Zaragoza) para poner de manifiesto las experiencias y los avances en Astronomía. Para más información y realizar la inscripción consulta la web del congreso www.ceazaragoza.es
La Agrupación Astronómica de Huesca junto con su sede en Zaragoza AstroSedetania son los encargados de organizar el XXV Congreso Estatal de Astronomía (CEA).
Estos congresos se caracterizan por poner de relieve el esfuerzo que se realiza en la divulgación de la astronomía, así como la puesta al día en el intercambio de experiencias, técnicas, proyectos y trabajos de cooperación entre las diferentes asociaciones astronómicas y de estas con el ámbito profesional de la investigación, resaltando así la capacidad de generar un escenario abierto, colaborativo y transversal que ayuda a mejorar las interacciones entre ciencia, sociedad y políticas investigadoras más democráticas.
El Congreso Estatal de Astronomía (CEA) es un foro de encuentro de aficionados a la Astronomía de toda España que permite intercambiar experiencias, poner conocimientos al día, en aspectos teóricos y prácticos, forjando sinergias en proyectos actuales y futuros, incluso colaborando con astrónomos profesionales.
Anteriores ediciones de CEA:
– Pamplona XXII
– Cuenca XXIII
– A Coruña XXIV
Este Congreso, que se celebra de manera bienal, siempre obtiene un éxito rotundo entre los asistentes, debatiendo temas de interés en el sector en un clima excelente para el intercambio de visiones y opiniones. La Asociación Daimieleña de astronomía estará en este Congreso con mucha ilusión estar atentos a nuestras redes sociales
Mas información en el siguiente enlace XXV Congreso Estatal de Astronomía (ceazaragoza.es)