Programa Actividades 2023
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 187
Próximamente, la Asociación Daimieleña de Astronomía (ADA) impartía un taller acerca del uso y manejo de telescopios.
El responsable de dicho taller es Miguel Ángel Martín Serrano, presidente de la asociación, quien define que uno de los objetivos de la formación, entre otros, es “conseguir que la gente pierda el miedo al uso de estos aparatos e intentad elegir qué tipo de telescopio es el más adecuado según necesidades”.
Una actividad que se desarrollara en la sede de la asociación y en la que los asistentes aprenderán a montar y equilibrar el telescopio, ajustar el buscador para poder encontrar el objeto deseado, usar oculares, estacionar la montura y saber calcular los aumentos de cada tipo de telescopio según sus características técnicas.
Además, desde la asociación animan a que las personas interesadas en asistir en esta ocasión, se pongan en contacto con la ADA para poder realizar un nuevo taller en fechas próximas.
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 387
XXV Congreso Estatal de Astronomía es el principal punto de encuentro de las asociaciones astronómicas y aficionados a la Astronomía en España, que se darán cita del 28 al 30 de abril de 2023 en Etopia (Zaragoza) para poner de manifiesto las experiencias y los avances en Astronomía. Para más información y realizar la inscripción consulta la web del congreso www.ceazaragoza.es
La Agrupación Astronómica de Huesca junto con su sede en Zaragoza AstroSedetania son los encargados de organizar el XXV Congreso Estatal de Astronomía (CEA).
Estos congresos se caracterizan por poner de relieve el esfuerzo que se realiza en la divulgación de la astronomía, así como la puesta al día en el intercambio de experiencias, técnicas, proyectos y trabajos de cooperación entre las diferentes asociaciones astronómicas y de estas con el ámbito profesional de la investigación, resaltando así la capacidad de generar un escenario abierto, colaborativo y transversal que ayuda a mejorar las interacciones entre ciencia, sociedad y políticas investigadoras más democráticas.
El Congreso Estatal de Astronomía (CEA) es un foro de encuentro de aficionados a la Astronomía de toda España que permite intercambiar experiencias, poner conocimientos al día, en aspectos teóricos y prácticos, forjando sinergias en proyectos actuales y futuros, incluso colaborando con astrónomos profesionales.
Anteriores ediciones de CEA:
– Pamplona XXII
– Cuenca XXIII
– A Coruña XXIV
Este Congreso, que se celebra de manera bienal, siempre obtiene un éxito rotundo entre los asistentes, debatiendo temas de interés en el sector en un clima excelente para el intercambio de visiones y opiniones. La Asociación Daimieleña de astronomía estará en este Congreso con mucha ilusión estar atentos a nuestras redes sociales
Mas información en el siguiente enlace XXV Congreso Estatal de Astronomía (ceazaragoza.es)
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 444
C/2022 E3 (ZTF) es un cometa de período largo de la nube de Oort, que fue descubierto por el proyecto Zwicky Transient Facility el 2 de marzo de 2022.Tiene un brillo verde brillante alrededor de su núcleo por el efecto de la luz del Sol sobre el carbono diatómico. Se estimó que su núcleo tenía un tamaño de 1 km aproximadamente y giraba cada 8.7 horas. Sus colas de polvo y gas se extienden millones de kilómetros. Alcanzó una magnitud de 5 y fue visible a simple vista en cielos oscuros. Alcanzó su perihelio el 12 de enero de 2023, a una distancia de 1.11 UA (166 millones de km) y su aproximación más cercana a la Tierra fue el 1 de febrero de 2023, a una distancia de 0.28 UA (42 millones km)
Para el 7 de febrero, el cometa estará cerca de la estrella Capella. La Luna menguante se encontrará de 70 a 85 grados del cometa, y se elevará después de la puesta del Sol. Se espera que la magnitud del cometa sea de 6 en este punto.
Nombre
El cometa recibe el nombre C/2022 E3 (ZTF), donde el prefijo «C/» indica una órbita no periódica, «2022» es el año de su descubrimiento, «E» es el medio mes de su descubrimiento (primera quincena de marzo), «3» por ser el tercer objeto descubierto en ese período y «ZTF» por haber sido descubierto mediante el proyecto de búsqueda Zwicky Transient Facility (ZFT).
Historia observacional
Fue descubierto por los astrónomos Bryce Bolin y Frank Masci mediante el proyecto de búsqueda Zwicky Transient Facility del Observatorio Palomar de San Diego, el 2 de marzo de 2022. Tras su descubrimiento, el cometa tenía una magnitud aparente de 17.3, y estaba a 4.3 UA (640 millones de km) del Sol. El objeto fue identificado inicialmente como un asteroide, pero observaciones posteriores revelaron que tenía una coma muy condensada, indicando que se trataba de un cometa.
Para inicios de noviembre de 2022, el cometa se había iluminado a magnitud 10, y parecía moverse lentamente en las constelaciones de Corona Borealis y Serpens mientras se movía paralelamente a la Tierra. El cometa mostró una coma verde, una cola de polvo amarillento, y una débil cola de iones. El cometa comenzó a volverse visible en el cielo por las mañanas a finales de noviembre. Para el 19 de diciembre, había desarrollado una coma verdosa, una cola de polvo ancha y corta, y una cola de iones larga y tenue que se extendía a lo largo de un campo de visión de 2.5 grados de ancho. Después de eso, comenzó a moverse hacia el norte, pasando por las constelaciones de Bootes, Draco, y Osa Menor, pasando a unos 10 grados de Polaris a finales de enero.
El cometa alcanzó su perihelio (aproximación más cercana al Sol) el 12 de enero de 2023, a una distancia de 1.11 UA (166 millones de km). Las primeras observaciones a simple vista ocurrieron a partir de los días 16 y 17 de enero, teniendo el cometa una magnitud estimada de 5.4 y 6.0 respectivamente. El 17 de enero, fuertes vientos solares de una eyección de masa coronal causaron un evento de desconexión en la cola de iones del cometa, haciéndola parecer rota. El 22 de enero se hizo visible una anticola. La cola parece estar apuntando hacia el Sol y opuesta a las cosas de iones y polvo; esto parece ser causado por partículas que se encuentran en un disco de plano orbital del cometa, y cuando la Tierra se alinea con ese plano, se ve como una cola invertida.
Su aproximación más cercana a la Tierra fue el 1 de febrero de 2023, a una distancia de 0.28 UA (42 millones de km). Se esperaba que el cometa fuera más brillante que la magnitud 6, y, por tanto, fuera visible a simple vista desde lugares con cielo oscuro, apareciendo como una mancha difusa. Durante su aproximación más cercana a la Tierra, aparecerá cerca del polo norte celeste, y se localizará en la constelación de Camelopardalis. Entre los días 10 y 11 de febrero, pasará a 1.5 grados de Marte, y del 13 al 15 de febrero pasará frente al cúmulo abierto de las Híades.
Posiciones del cometa C/2022 E3 (ZTF) en el cielo estrellado entre el 14 de enero y el 16 de febrero de 2023
Órbita
Para enero de 2023, el cometa se encontraba cerca del Sol. Desde su primera observación, pudieron ser determinados elementos de una órbita hiperbólica temporal a partir de datos de observación durante un período de año y medio. Los parámetros orbitales se determinarán con mayor precisión una vez una vez que haya pasado el Sol. Por lo tanto, solo se pueden hacer estimaciones aproximadas sobre el curso anterior y futuro de la órbita del cometa, ya que el curso futuro en particular, puede cambiar significativamente por fuerzas no gravitacionales en las proximidades del Sol.
La órbita del cometa está inclinada unos 109º con respecto a la eclíptica, por lo que discurre en un ángulo pronunciado con respecto a los planos orbitales de los planetas, y recorre su órbita en dirección opuesta (retrógrada) con respecto a ellos. El cometa pasará por el punto más cercano al Sol (perihelio) el 12 de enero de 2023, cuando esté a 1.11 UA del Sol, y todavía esté ligeramente fuera del rango de la órbita de la Tierra.
Según los elementos orbitales conocidos a diciembre de 2022, la órbita del cometa era elíptica mucho antes de que se acercara al sistema solar interior con una excentricidad aproximada de 0,99920, y un semieje mayor aproximado de 1400 UA, su período orbital era de 52 000 años aproximadamente. Debido a la atracción gravitacional de los planetas, en particular debido a los pasajes relativamente cercanos de Saturno y Júpiter, su excentricidad orbital aumentará en alrededor de 0,00080 (ignorando las fuerzas no gravitatorias), y luego estará muy cerca de 1. Si el cometa estará aún en órbita cerrada o saldrá del sistema solar en una órbita hiperbólica, no se puede decir debido a la incertidumbre actual de los datos.
Color
Su inusual color verde probablemente se deba a la presencia de carbono diatómico (C2), principalmente alrededor de la cabeza del cometa. Cuando se agitan las moléculas de C2 por la radiación ultravioleta del Sol, emite principalmente en infrarrojo, pero su estado triplete emite a 518 nm (verdoso). Se produce por fotólisis de materiales orgánicos evaporados del núcleo. Luego sufre una foto disociación, con un período de vida de dos días, razón por la cual aparece el brillo verde en la cabeza del cometa, no así en su cola.
Aquí os dejamos algunas fotografías realizadas por nuestros socios.
Florentino Caballero con el cometa C/2022 E3 ZTF en esta primera captura del objeto.
Nuestro compañero Manuel Ligero ha podido captarlo en su primer intento de este año. Preciosa imagen
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 302
La Maratón Messier es un evento astronómico que se lleva celebrando desde mediados de los años 80 del siglo pasado por parte de los amantes de la astronomía que quieren observar, en una única noche, la mayor cantidad de objetos del catálogo de Messier.
Las fechas más idóneas son en la Luna Nueva del equinoccio primaveral, o sea desde mediados de marzo a mediados de abril. Se suele elegir, por lo general, el fin de semana más cercano a la fecha de Luna Nueva para así poder disponer de toda la noche de observación de un cielo oscuro sin la presencia de la Luna.
Estos maratones Messier se celebraron por vez primera en USA y en España, a mediados de los años 80, siendo el mes de Marzo de 1985 el primer año en que por parte de aficionados americanos se celebraron los primeros eventos de este tipo con la observación de los 110 objetos del catálogo de Messier.
Normalmente las maratones Messier se hacen sin la ayuda de los hoy muy extendidos dispositivos de búsquedas automáticas de objetos, los famosos dispositivos con el dispositivo GoTo.
En una maratón Messier está permitido el uso de cartas celestes, apuntes, planetarios de ordenador que nos permitan buscar los objetos celestes por métodos clásicos usando el buscador y motores de seguimiento del telescopio.
La Asociación Daimieleña de astronomía intentara realizar la observación los días 17 y 18 de marzo desde el parking del P.N Tablas de Daimiel
M13 fotografiado por Miguel Angel Martin (Asociación Daimieleña de ASTRONOMIA)
- Detalles
- Categoría: Actividades
- Visto: 673
La Noche Internacional de Observación a La Luna (InOMN, por sus siglas en inglés), es un evento público mundial y anual, que fomenta la observación, la apreciación y comprensión de nuestra Luna con la ciencia y la exploración planetaria de la NASA, así como las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro satélite La Luna. Esta iniciativa fue tomada por el Equipo de Educación y Comunicación del Orbitador Lunar de Reconocimiento (LRO) de la NASA, que lleva realizando actividades desde 2010 con este fin.
InOMN se organiza en el equinocio de Otoño, por entender que la climatología es buena para muchas zonas en el hemisferio Norte, principalmente. El equipo que organiza InOMN entiende que no en todos los lugares del mundo hará buen tiempo para que se lleve a cabo esta actividad, por lo que pide que se realice en una fecha cercana a la establecida, que este año será el 28 de Octubre. InOMN siempre busca fechas en las que se puede detallar mejor la superficie lunar como son en las fases de cuartos, ya que las sombras de los cráteres y otras estructuras son alargadas y generan bonitas vistas en la superficie de nuestro satélite.
Para un mejor desarrollo de la actividad a celebrar en todo el mundo, la organización pide registrar el evento en su página web http://www.observethemoonnight.org lugar donde también encontraréis material para imprimir, realizado por las instituciones colaboradoras y organizadoras del evento: Orbitador Lunar de Reconocimiento LRO (NASA), Lunar and Planetary Institute, Planetary Science Institute, Solar System Exploration Research SSERVI. Astronomical Society of the Pacific and NASA Night Sky Network, CosmoQuest, Science Festival Alliance, Google Lunar X Prize and NASA Discovery Program.
La asociación Daimieleña de Astronomía participa en este proyecto con una observación en el restaurante de VillaIsabelita en Aldea del Rey
Página 1 de 4